miércoles, 14 de mayo de 2014

Instrumentos de Astronomía

Telescopio:

Un telescopio es un dispositivo que posibilita la visualización de algo que se halla a gran distancia, de una manera más detallada que si se lo observará directamente con los ojos. Ofrece, por lo tanto, una imagen agrandada del objeto en cuestión. Al momento de visualizar una imagen, entran en juego los oculares, que son los encargados de ubicar en un punto la luz concentrada en el objetivo, llamándose plano focal. Cabe aclarar que los encargados de proporcionar los distintos niveles de aumento son los oculares. Según la disposición que tengan dentro del telescopio será mayor o menor el grado de aumento. 



Tipos de Telescopio:  Los Reflectores y los Refractores. 

Los primeros están diseñados con un espejo principal, denominado espejo primario u objetivo, dotado con cierta curvatura (comúnmente en forma de parábola) que concentra la luz en un solo punto. 

En los refractores, su objetivo está constituido por una lente o serie de lentes, que varían en cantidad según el modelo de telescopio seleccionado. En esta ciencia se utilizan los dos tipos de telescopios por igual, ya que cada uno cuenta con sus ventajas específicas.   
Los refractores son los más usados entre los aficionados a la astronomía, porque no poseen obstrucción central y las imágenes percibidas son muy nítidas, ideal para observaciones planetarias o lunares. En contraste, los telescopios reflectores son más utilizados en el ámbito profesional, debido a que se pueden diseñar y fabricar espejos de grandes dimensiones para la percepción de imágenes.

Partes ópticas.
El objetivo es el lente más importante del microscopio la que controla el aumento posible y la claridad de la imagen. Todos los objetivos se acoplan a los microscopios mediante roscas estándar y pueden ser cambiadas de un microscopio a otro independientemente de su marca. Los aumentos más utilizados son: 5X,10X,20X,40X y 100X.
El ocular se compone de dos lentes. La lente inferior recoge la imagen del objetivo, la reduce y la reforma dentro del ocular a nivel del limitador del campo visual. La lente superior forma una imagen virtual aumentada para ser vista. El aumento de los oculares oscila normalmente entre X5 y X15.
El condensador es la lente que ilumina la lente del objetivo, su abertura numérica debe ser suficientemente alta para suministrar el cono de luz requerido.

En la parte inferior del condensador hay una abertura regulable, o diafragma-iris controlado por una palanca lateral. Hay también un anillo para alojar filtros coloreados o de luz natural.

La Aberración Esférica y la Aberración Cromática
La aberración cromática es un efecto que hace que las imágenes aparezcan con un borde de color alrededor de un objeto cuando son vistas a través de un lente.
La aberración esférica ocurre cuando la luz que pasa a través de la periferia del lente no se lleva a foco en el mismo plano que la que viaja a través del centro del lente.

Objetivo y ocular:
El ocular realizan una corrección óptica a partir del concentrando de la luz, para poder visualizar mediante el telescopio, los objetivos captados
El objetivo proporciona la mayoría de la mejora de la imagen. Según el profesor John Rodenburg de la Universidad de Sheffield, el lente del objetivo suele ser considerado como el lente más importante en cualquier equipo microscópico.

¿Cómo calcular el aumento de un telescopio?
Para Calcular los aumentos que tiene nuestro telescopio es muy fácil, solo usa la siguiente fórmula:

                Aumentos = Distancia Focal / Medida ocular

Razón Focal:
La razón focal (o F/D) es el índice de cuan luminoso es el telescopio. Esta medida esta relacionada con la focal y el diámetro del objetivo. Cuanto más corta es la distancia focal y mayor el objetivo, más luminoso será el telescopio. Esta característica es aplicable en astrofotografía y no en la observación visual. Visualmente, si trabajamos con el mismo diámetro y los mismos aumentos, la imagen será igual de luminosa sin importar la razón focal del sistema óptico. Para calcular el F/D de un telescopio solo hay que dividir la distancia focal por el diámetro del objetivo


Poder De Brillo: Es una medida de cantidad de luz que está concentrada en la imagen. El poder de brillo aumenta en proporción con el área del objetivo, mayor será la cantidad de luz que llega a su foco

Poder Resolvente: Es la capacidad para separar dos objetos (o puntos) muy juntos o cerrados.Esto es muy importante a la hora de trabajar en la observación de dobles, ya que la separación entre ambas está asociada al diámetro del telescopio.

Montaje De Un Telescopio
1º Todas las piezas: Lo primero de todo es saber qué piezas componen el telescopio. Si vas a salir al campo es aconsejable preparar un listado con todo lo que vayas a llevar y chequearla antes de ir. Si lo vas a montar en casa prepara una mesa para dejar las cosas.
Estirar y nivelar el trípode: Colocaremos el trípode con la pata Norte apuntando hacia el Norte y ajustaremos la altura de las patas para observar cómodos. Es muy importante nivelar bien el trípode. Para ello podemos usar un nivel o utilizar un lápiz y comprobar que no rueda hacia ningún lado.

Colocar la montura: Una vez que regulamos bien el trípode colocaremos el cabezal de la montura encima. En este caso tiene un tornillo inferior para anclarla y dos que hacen presión sobre un saliente y nos permitirán hacer posteriores ajustes para afinar la orientación al Norte. También los apretaremos en este paso.

Poner la bandeja: La bandeja es una parte muy útil que nos permitirá dejar todos los oculares durante la noche, pero su función más importante es la de sujetar bien el trípode. Para ello apretaremos la rosca de debajo con fuerza hasta que haga presión sobre todas las pata.

Colocar los contrapesos: Quitaremos la rosca de seguridad de la barra de contrapesos para ponerlos, los apretaremos y volveremos a colocar la rosca. Primero se mete el contrapeso ligero y luego el más pesado. Luego veremos cómo contrapesar correctamente.
Es muy importante poner los contrapesos antes que el tubo óptico, ya que si pusiéramos éste primero es muy probable que la montura no lo resistiera y cediera hacia un lado, golpeándose el tubo contra el trípode.

Colocar el tubo: Una vez colocados los contrapesos, podremos colocar el tubo. En este caso trae dos tornillos, uno que hace la fuerza y el otro es el freno.

Los accesorios: Ahora colocaremos el buscador y quitaremos todas las tapas. Procura dejarlas todas juntas en el mismo sitio, que luego por la noche es complicado encontrarlas. Aflojaremos los tornillos del portaocular y meteremos el ocular. Para empezar meteremos el de mayor focal (nº más alto) y menos aumentos.Es importante realizar todo el proceso de día y practicar antes de salir al campo por primera vez.

Refractores 
Este tipo de telescopios fueron inventados por el famoso astrónomo italiano Galileo Galilei, en el año 1609. Se caracterizan por ser un tubo que en un extremo tienen un lente (llamado también objetivo) que refracta la luz y la concentra en el otro extremo, donde se ubican los oculares y nosotros observamos.
Reflectores 
Estos telescopios los inventó el famoso astrónomo y físico Isaac Newton en el siglo 17 (de ahí que se les conozca como newtonianos). Consisten en un tubo que en un extremo tiene un espejo primario cóncavo y el otro extremo permanece completamente abierto para recolectar la luz. La luz se refleja en el espejo primario del fondo del tubo y es recolectado por un pequeño espejo secundario inclinado a 45 grados para dirigir la luz hacia nuestro ojo observador.
La apertura es que tan grande es el diámetro del espejo primario, entre mayor sea, más luz va a captar, por lo tanto podremos distinguir objetos a mayor distancia.

Técnicas Astronómicas
Fotometría fotográfica: la fotometría astronómica es la disciplina encargada de la medicina de la intensidad luminosa de los objetos celestes.
Fotometría fotoeléctrica polarimetros: Permite definir escalas de intensidad luminosa, índice de color, curvas de luz, variabilidad de estecas individuales.


Observatorio: es una construcción o lugar donde se observan fenómenos celestes o terrestres. Estos se instalan en lugares que posean un clima, o las condiciones apropiadas para la observación de aquello que se pretende estudiar. Las disciplinas que hacen uso de observatorios son múltiples; es el caso de la astronomía, climatología, geología, meteorología y vulcanología. Se conoce como observatorio astronómico a la construcción o lugar destinado al estudio de los cuerpos celestes y del cielo en general.

Radiotelescopio: es un dispositivo utilizado para captar ondas de radio provenientes de cuerpos celestes. Muchos de estos cuerpos emiten radiaciones de radiofrecuencia. Dichas radiaciones son más detectables en la región de radio del espectro electromagnético que en la región de la luz visible (captada por los telescopios ópticos convencionales).En radioastronomía, para captar buenas señales, se deben utilizar grandes antenas o grupos de antenas trabajando en paralelo (array). La mayoría de radiotelescopios utilizan una antena parabólica para amplificar las ondas. Esto permite a los astrónomos observar el espectro de radio de una región del cielo.El estudio de todas estas radiaciones se denominan radioastronomía. Gracias a esta rama de la astronomía, es posible ver cuerpos y situaciones que no son posibles de detectar con la astronomía óptica.




                                                                                                 

Instituciones Astronómicas: Planetario De La Ciudad De Buenos Aires y Asociación Entrerriana De Astronomía


PLANETARIO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

                                           
                                                Aspectos institucionales


El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei” es una institución con más de 40 años de trayectoria (con 12 millones de visitantes) y un referente nacional de la divulgación de la astronomía.  Está conformado por 40 hombres y mujeres que sienten un profundo afecto por su trabajo y lo realizan con responsabilidad, mancomunado esfuerzos para que la sociedad disfrute de sus actividades.
El mismo abrió sus puertas en el año 1967 y desde ese entonces tuvo un importante lugar en lo que a la divulgación científica se refiere.
Todo el personal que trabaja en el Planetario les brinda a los visitantes una atención muy cordial, ellos trabajan basándose en valores importantes, donde ponen todos sus conocimientos y educación día a día.
La idea de crear un planetario para la ciudad empezó por el año 1958, gracias a la iniciativa del concejal José Luis Pena y el Secretario de Cultura del Municipio, Dr Cocca. Las obras de construcción se iniciaron en el año 1962, bajo la dirección del arquitecto Enrique Jan.
Está ubicado en el Parque Tres de Febrero, es un organismo que depende del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Su finalidad es la divulgación de la ciencia astronómica a través de espectáculos didáctico-recreativos destinados al público en general y a estudiantes. Según Enrique Jan “este edificio es uno de los pocos en el mundo proyectado y construido partiendo del módulo triángulo equilátero."
Tuvo su  primer acercamiento con los ciudadanos de Buenos Aires en junio de 1967 y fue una participación didáctica al alumnado de la Escuela Comercial Nº 1 de Banfield y del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, de la Capital Federal.

                                                  Instrumental que posee


El Planetario Galileo Galilei posee un instrumental de excelentes prestaciones  estando compuesto por un proyector planetario que brinda una representación del cielo a lo largo de la línea temporal que se desee, también el proyector puede dar una representación del cielo desde cualquier punto de referencia del planeta, tiene un mapa completo de las principales constelaciones y brinda un análisis de los movimientos de los planetas alrededor del Sol, nos da también los movimientos Lunares y nos permitirá ver simulaciones como eclipses, conjunciones planetarias pasadas y nos dará una visión del espacio profundo. El Planetario Galileo Galilei,  con su proyector ZEISS, tiene la capacidad de representar fielmente más de 8900 estrellas, de manera tal de respetar su color espectral o de referencia desde nuestro punto de vista. Este proyector nos dará una visión espectacular de parte de nuestra galaxia la vía Láctea y también de otras galaxias como las nubes de Magallanes o la inmensa Andrómeda.



Nuevos equipos de proyección
Planetario óptico:
El modelo Megastar II A, instalado en la Sala de Espectáculos, muestra estrellas de hasta una 11° magnitud, un millón de estrellas más que los planetarios convencionales, una verdadera revolución en proyecciones del cielo.
También muestra más de 140 cúmulos, nebulosas y la Vía Láctea puede apreciarse con un realismo nunca antes logrado. Es el primero en el mundo en adoptar lámparas LED para proyectar en grandes cúpulas. El instrumento de 32 lentes garantiza la máxima calidad de proyección.


Video inmersivo:
Los nuevos espectáculos también deslumbran por sus imágenes de alta resolución. Sky Skan Definiti Projection Systems  es un novedoso sistema de video full dome de avanzada que cubre la cúpula semiesférica completa integrado por:
• Digital Sky 2:  Es un software  amigable con un poderoso panel de navegación para recorrer el Universo. Sus funciones multimedia permiten trabajar sobre textos, imágenes, sonido y vídeo.
• Ocho potentes computadoras  gráficas de alta perfomance:  procesan la información para traducirla en video y audio.
  • Seis proyectores tecnología DLP: Son responsables de proyectar al domo de 20 m. de diámetro entornos virtuales de realismo sorprendente con una resolución de 3K y 14.000 lumens.

Hasta el momento podiamos disfrutar en la sala del planetario del cielo estrellado observable desde cualquier lugar de la Tierra en época pasada, presente o futura. El nuevo sistema nos permite realizar un cambio de perspectiva : la proyección inmersiva nos traslada a cualquier lugar del cosmos, y a nuevas e impresionantes perspectivas de los planetas, las estrellas, las galaxias y los cúmulos galácticos.


Entre las múltiples  funciones del nuevo sistema podríamos destacar:


• Posicionamiento en fecha y  lugar de observación con la ubicación precisa del Sol, la Luna con sus fases  y millones de estrellas simultáneamente.
• Simulación de efectos atmosféricos (refracción, centelleo de las estrellas).
• Proyección de constelaciones, marcas auxiliares de orientación y de
elementos astronómicos (eclíptica, ecuador celeste, meridianos, círculos verticales, almicantaradas, coordenadas acimutales y ecuatoriales, etc.),
también órbitas de los planetas y los trazos de sus movimientos aparentes del cielo.
• Generación de entornos virtuales de gran realismo.
• Simulación de eclipses, tránsitos, lluvias meteóricas, viajes y sobrevuelos de objetos de cielo profundo, como nebulosas, cúmulos de estrellas, galaxias, etc.



                                                 Actividades que se desarrollan
Dentro de las actividades que se desarrollan en el planetario se encuentran las que se llevan a cabo con telescopios y otros elementos. También hay charlas astronómicas, conferencias, cursos, exposiciones y espectáculos. Estos últimos incluyen como temática las estrellas (se representan viajes) y la astronomía de posición (que introduce a los visitantes a la esfera celeste).
También se incluyen actividades como planetarios para ciegos, para sordos y planetario itinerante (concurre a las escuelas y otras instituciones para generar un espacio de intercambio y experimentación de conceptos científicos).


Otra actividad que se lleva a cabo es la edición de una revista, que incluye la publicación de artículos de divulgación astronómica, historia y descubrimientos recientes; fotografías de aficionados y profesionales; guías de observación, etc. Además la revista promueve las actividades de la institución. Entre otros artículos contiene: “La futura colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda”, “Observación de la Galaxia de Andrómeda”, “Oposición y observación de Júpiter”, “Paleoclima: cuando la Tierra fue una bola de nieve”, “Las estrellas de Brasil”,  “Meteoritos de Campo del Cielo”, “Teledetección. Imágenes satelitales”, “La migración astronómica de las aves”, “Los puntos cardinales” “Remanentes de Supernovas” “La rotación de la Luna. Siempre la misma cara”, “Fotografía Astronómica”, “Observación solar. Furia roja” “El año de Neptuno”.



                                                            Proyectos de Investigación

Museo del Planetario:
Con sus más de 4 décadas el Planetario se ha posicionado como un importante referente de difusión, divulgación y popularización del conocimiento científico. Este rol nos plantea la responsabilidad de crecer y diversificar la oferta de actividades planeando la renovación absoluta del Museo. Proyectamos el único museo público de la ciudad de Buenos Aires dedicado a la Astronomía y a las Ciencias con una propuesta museográfica innovadora que impacte desde lo tecnológico y desde lo conceptual.
Un espacio astronómico vivo, ágil, de experiencia única para el visitante donde la diversión, el asombro y el descubrimiento estén siempre presentes. Un museo que invite a ser vivido.El proyecto “Museo Planetario” ha sido declarado de interés cultural para la ciudad, y se aprobó su inclusión en el Régimen de Promoción Cultural (Ley de Mecenazgo), establecido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Proyecto “Museo Planetario” en el marco de la ley de mecenazgo (PDF)


Cursos:
Desde el año 2001 el Planetario dicta cursos gratuitos con gran convocatoria. La Sala de Espectáculos tiene 250 butacas por lo que los cupos son limitados


Clases Magistrales: 
Es una actividad libre y gratuita. Personalidades de la ciencia - docentes universitarios, de instituciones científicas nacionales y extranjeras, entre otros - son convocados por el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”, para dar una Clase Magistral sobre un tema de su especialidad.
Las Clases Magistrales reproducen el estilo que el invitado desarrolla en sus propias clases. La actividad comienza con la presentación de un especialista, continúa con una breve introducción bajo el cielo estrellado que reproduce el Instrumento Planetario y posteriormente, el especialista invitado dicta la clase propiamente dicha. 
Los destinatarios son estudiantes de carreras terciarias y universitarias afines con el tema a desarrollar y público general interesado.










ASOCIACIÓN ENTRERRIANA DE ASTRONOMÍA


                                             Aspectos Institucionales

Esta Asociación es una institución civil, sin fines de lucro, que se dedica a la difusión de las ciencias del espacio, siendo creada el 10 de Abril de 1976 en Paraná.  Hubo sedes sociales que con el tiempo se perdieron.
Este Observatorio adquiere suma importancia estratégica para la investigación, desarrollo  y difusión  en la provincia de Entre Ríos por ser el único abierto al público. Además, está entre los cinco Observatorios de aficionados más importantes del país.
La astronomía es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar, con escasos recursos humanos y económicos, un rol activo en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos.
Cabe mencionar que, la Asociación es miembro pleno de la Liga Iberoamericana de Astronomía. Ésta tiene entre sus objetivos principales: organizar, coordinar y facilitar esfuerzos entre astrónomos aficionados y semiprofesionales, además de colaborar en la difusión de trabajos académicos/científicos de habla hispana y lusitana.
Es importante destacar que en la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos se aprobó con fecha 22 de abril de 2009, un proyecto que declara de interés legislativo al Observatorio Astronómico (expte. Nº 17.244) presentado por el diputado Daniel Bescos.
Por todo lo antedicho es que interesamos a nuestros pares la aprobación de esta iniciativa.

                                           Equipos de profesionales

Los integrantes de la Asociación Entrerriana de Astronomía, todos ellos son aficionados a la Astronomía, algunos estudiantes, otros empleados dedican gran parte de su tiempo a la investigación por un lado, pero también a la difusión de sus conocimientos sobre esta disciplina, recibiendo y atendiendo a numerosas delegaciones escolares, estudiantiles y público en general, a quienes se les brindan  charlas guiadas y se realizan observaciones telescópicas de planetas, cúmulos estelares, galaxias, nebulosas y cometas.

           
                                         Instrumental que poseen
  • Telescopio digital que cuenta con un GPS, adquirido en Estados Unidos en el año 1998.
  • Además telescopios menores se utilizan para charlas que se dicten o visitas a la costanera.
  • Binoculares.
  • Cámaras digitales.
  • Cámaras electrónicas.
  • Cámaras oculares.
  • Filtros: lunares y otros.
  • Computadoras.
  • Herramientas informáticas para tomar imágenes.
  • Museo donde hay meteoritos de distintas partes del mundo.


                                        Actividades que se realizan
  • Se realizaron trabajos de difusión sobre la ciencia y la astronomía
  • Talleres, exposiciones, conferencias.
  • Viajes a asociaciones astronómicas, boquia alegre en Córdoba, Buenos Aires, Rosario, La Plata.
Una de las actividades más importantes que se desarrolló dentro del observatorio es el Museo Espacial, donde se exhiben, principalmente,  los restos del meteorito caído en Abril de 2008 en Colonia Berduc (Departamento Colón) y pedazos de la estación espacial soviética Salyut 7, que cayó en el norte de Entre Ríos en Febrero de 1991.
También, cuenta con una completa página web en la que se destacan una galería de fotos históricas tomadas desde el observatorio y un link que permite descargar de manera gratuita variados programas interactivos/educativos.

                                  Proyectos de Investigación

En noviembre fueron a Paraná dos astrónomos de la prov. de Córdoba, para un taller de trabajos de fotometría, (determinación de brillo de los asteroides que son irregulares a medida que van girando van modificando el brillo), también trabajos de estrellas dobles que son estrellas que se orbitan mutuamente,cuando se eclipsan, es decir, cuando una estrella pasa delante de la otra hay variaciones de brillo.
Otros temas que se abordaron fue la astronomía que es la ubicación de objetos en el espacio. En fin estos astrónomos fueron con el propósito de aportar datos, ampliar conocimientos existentes usadas para las difusiones.

En el 1986, la asociación obtuvo su sueño, el observatorio astronómico. Precisamente el 25 de septiembre de 1986, y la asociación continuo con esto y abrió al público. Y desde allí comenzó a realizar trabajos de investigación y realizó estudios de estrellas.
El Observatorio Astronómico está ubicado en la localidad de Oro Verde, dentro del complejo Agrotécnico de la Escuela Alberdi, a 11 km. al sur de Paraná. El predio fue cedido por el Gobierno de Entre Ríos.










Calendario

Introducción:

Un calendario es un sistema inventado por el ser humano para dividir el tiempo en periodos regulares: años, meses, semanas, días, a partir de criterios fundamentalmente astronómicos. Así calendarios y astronomía forman parte y son expresiones de un mismo proceso: el desarrollo histórico de la observación del cielo, el ciclo de las estaciones y la naturaleza. 
Se trata de un conjunto de reglas o normas que tratan de hacer coincidir el año regular año estacionario.
Antiguamente, muchos estaban basados en los ciclos lunares, perdurando su uso en el calendario musulmán, en la fecha de varias fiestas religiosas cristianas y en el uso de la semana (correspondiente a las cuatro fases lunares, aproximadamente).
En la actualidad, la mayor parte de los calendarios tienen por referencia el ciclo que describe la Tierra alrededor del Sol y se denominan calendarios solares.
El calendario sideral se fundamenta en el movimiento terrestre respecto de otros astros diferentes al Sol.
Se considera el calendario como una de las primeras herramientas de la astronomía porque desde la antigüedad, los hombres han sentido la necesidad de ordenar su actividad cotidiana, y de situar los acontecimientos en el pasado o futuro.
     La observación de la naturaleza ha revelado tres fenómenos astronómicos que sirven para medir el tiempo: la alternativa de los días y las noches, la sucesión de las fases de la luna y el ciclo de las estaciones. Así, se estuvieron tres unidades naturales de tiempo: el día, asociado con la rotación de la Tierra sobre sí mismo, el mes, asociado con la rotación del movimiento de la Luna en torno a la Tierra, y el año asociado con el movimiento de la Tierra alrededor del Sol

Calendario Juliano:
     Cuando llegó al poder Julio César en el año 46 a..C. encontró el calendario romano en un estado de enorme desorden. Recurrió entonces a los consejos del astrónomo alejandrino Sosígenes y de acuerdo a sus indicaciones estableció, en el año 45 a.C., el llamado calendario juliano, que con ligeras modificaciones continúa usándose en casi todas las naciones. Prescindió por completo de la Luna y adoptó para la duración verdadera del año solar la de 365,25 días, que se denominó año juliano. Contaba con 12 meses de 30 y 31 días, excepto febrero, de 29 días, lo que hacía un total de 365 días por año.
El modelo empleado por Julio Cesar para hacer sus reformas fue el calendario egipcio; pero a diferencia del año solar egipcio, que era inmutable, el calendario juliano variaba cada cuatro años cada cuatro años habría uno de 366 días.

El año juliano alcanzó entonces su forma definitiva en el año 8 d.C.

Calendario Gregoriano: es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Así denominado por ser su promotor el Papa Gregorio XIII, vino a sustituir en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaura en el año 46 a. C. El Papa promulgó el uso de este calendario por medio de la bula Inter Gravissimas.
Es de 365d 5h 48m 46s, lo que hace que el año juliano sea 11m 14s más largo que el año trópico., el Papa Gregorio XIII, aconsejado por el astrónomo Aloysius Lilius y por el jesuita Cristóbal Clavius, ordenó que se corrigiera el calendario, para evitar el desplazamiento futuro del equinoccio, decretó que en lo sucesivo, en los años seculares o centurias sólo serían bisiestos aquellas cuyas centenas sean divisibles por 4. Esta reforma fue adoptada inmediatamente por todos los países católicos, pero la iglesia griega y la mayor parte de las naciones protestantes rehusaron reconocer la autoridad del Papa, aunque modificaron el calendario en años posteriores. En la actualidad, como los años 1800 y 1900 fueron bisiestos en el calendario juliano y no lo fueron en el gregoriano, la diferencia entre ambos calendarios es de unos 13 días.
Con las modificaciones mencionadas, el calendario en vigencia tiene una duración de 365,2425 días solares.


Calendarios Primitivos:

Mayas:
Los Calendarios Solares: Se basa en el tiempo que tarda la Tierra en cumplir su revolución en torno al Sol.
Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, los mayas ya utilizaban un calendario solar de gran precisión.

El calendario egipcio:
Los egipcios utilizaban el calendario solar de 365 días. Este calendario tuvo una finalidad práctica: el control de los ciclos agrícolas. Además, partiendo de la observación de la Luna, los egipcios dividieron cada mes con 30 días cada uno El año nuevo egipcio se celebraba cuando Sirio, la estrella más brillante del cielo, aparecía en el horizonte por el oriente, un momento antes de la aurora.

Calendario inca:
Sabían distinguir el año solar, mientras que a los meses los ponderaron según las fases de la luna. El calendario cumplía su rol definiendo las etapas del ciclo anual y relacionando las actividades humanas con las fuerzas naturales que las gobiernan. Pero el año solar no coincidía con exactitud con los 12 meses
El Calendario Babilónico:
El primitivo calendario babilónico fue del tipo lunar. Al principio, el año babilónico estaba constituido por 12 meses de 30 días, es decir, que tenía casi 5 días y 1/4 menos. Al cabo de algunos años, el «mes de arar», por ejemplo, no se ajustaba a tal faena agrícola. Posteriormente se acortaron algunos meses para acomodar más exactamente el calendario a la aparición regular de la Luna nueva. Esta medida desgastó aún más el calendario con las estaciones. Los babilonios resolvieron posteriormente esta dificultad intercalando un nuevo mes de acuerdo con un ciclo determinado.

El Calendario Griego:
El calendario griego, del tipo lunisolar, copiado de los babilonios, constaba de 12 meses de 29 y 30 días alternativamente. A este año de 354 días se le añadía un nuevo mes cada tercero, sexto y octavo año. Los griegos intentaron frecuentemente encontrar un intervalo o ciclo que contuviera un número exacto de años solares y lunisolares. Tal ciclo, el «gran año» de 19 años solares descubierto por el astrónomo griego Metón en el siglo V a. de J.C., no sirvió nunca de base para un calendario práctico. Pero este Ciclo de Metón (o Cielo Áureo) tiene todavía importancia en el cómputo de fechas de las festividades religiosas, ya que solamente es unas pocas horas más largo que 235 lunaciones y por tanto las fases de la Luna nueva caen los mismos días del año en los ciclos sucesivos.
Calendario azteca:
En el Calendario del Sol, se tiene la cuenta de los días y años originaria de los toltecas. Estos reconocían dos tipos de años, que combinaban para la vida práctica: un año de 365 días y otro religioso de 260 días (igual que los mayas).La cuenta de las eras se ordena en ciclos de 52 años, pues éste es el tiempo que tarda en pasar por el cenit la constelación de estrellas conocidas como Pléyades, en las cuales se basaron los astrónomos toltecas para elaborar el calendario.